1º Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la cadencia de la RCP en un ambiente hospitalario, es más correcta que las otras:
a) Primero iniciamos las compresiones torácicas.
b) Primero intubamos o hacemos dos ventilaciones de rescate.
c) Primero usamos el desfibrilador si está disponible inmediatamente.
d) Primero palpamos el pulso carotídeo durante 10 segundos.
Respuesta: c) Primero usamos el desfibrilador si está disponible inmediatamente.
Hay dos maniobras que está probado que aumentan la supervivencia tras una parada cardiaca son el inicio precoz de las maniobras de compresión torácica y la desfibrilación en el primer momento que esté disponible. Por tanto si no tenemos a mano el desfibrilador deberemos iniciar compresiones hasta que nos llegue, si estuviera inmediatamente disponible éste será el primer paso puesto que ya no se aconseja esperar un primer ciclo de 2 minutos de compresiones antes del choque y las probabilidades de revertir una FV en el primer minuto de parada son del 90% para ir disminuyendo un 10% cada minuto que transcurre. La palpación del pulso no es un paso obligatorio para iniciar una RCP si el sujeto está inconsciente, no responde o tiene respiración tipo “gasping”. El protocolo A (Airway)- B (Breathing) – C (Compression) en el que se iniciaba la RCP con dos ventilaciones de rescate ha sido modificado por la secuencia C- A- B.
2º La cadena de supervivencia fue concebida por la American Heart Association y se compone actualmente de 5 eslabones. Cuál de los siguientes no es uno de ellos:
a) Detección precoz
b) Ventilación precoz
c) Desfibrilación precoz
d) Cuidados Post-reanimación
Respuesta: b) Ventilación precoz
La ventilación se enmarca dentro de un eslabón conocido como RCP precoz, el 4º eslabón en orden es Soporte Vital Avanzado precoz.
3º Una de las siguientes actuaciones en una RCP es correcta, el resto no:
a) Antes de desfibrilar se inician dos primeros minutos de compresiones torácicas.
b) Tras el choque de desfibrilación analizamos el ritmo por si el paciente hubiera salido de la parada.
c) Palpamos pulso, comprobamos vía aérea e iniciamos las compresiones.
d) Tras la desfibrilación no se evalúa el ritmo hasta pasados dos minutos de compresiones.
Respuesta: d) Tras la desfibrilación no se evalúa el ritmo hasta pasados dos minutos de compresiones.
Es importante no detener las compresiones torácicas tras la desfibrilación porque el ritmo resultante aun siendo sinusal no es efectivo. La evaluación se hará tras un nuevo ciclo de 2 minutos de compresiones. La palpación del pulso no es un criterio indispensable para establecer un inicio de RCP y la actuación sobre la vía aérea se posterga al inicio de las compresiones torácicas.
4º Respecto a las siguientes alternativas a la RCP convencional, cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:
a) La RCP por Tos no existe.
b) El Golpe Precordial puede ser el inicio de una RCP si la parada cardiaca es monitorizada y el ritmo es una Taquicardia Ventricular inestable.
c) El Fist Pacing es una alternativa válida a las compresiones torácicas.
d) La RCP por Tos se puede prácticar en cualquier momento de la parada cardiaca.
Respuesta: b) El Golpe precordial puede ser el inicio de una RCP si la parada cardiaca es monitorizada y el ritmo es una Taquicardia Ventricular inestable.
El Golpe Precordial administrado por profesionales sanitarios se ha empleado en Asistolia, Fibrilación Ventricular y Taquicardia Ventricular inestable. Los porcentajes de éxito actualmente aconsejan su uso sólo en este último caso porque en el resto se considera una técnica ineficaz. La RCP por Tos es un método que puede emplearse en los primeros 15 segundos tras la parada en pacientes que aun no han perdido la consciencia y mientras se instaura una RCP convencional. El Fist Pacing (Marcapasos por Percusión Precordial) no es una técnica recomendada.
5º Con respecto a la RCP es cierto que:
a) Las compresiones torácicas en la embarazada deben tener una profundidad menor a la convencional (5 cms) para evitar daños en el feto.
b) En general se acepta que la RCP en niños debe ser más prolongada que en adultos.
c) La hipotermia puede volver inefectiva una desfibrilación.
d) No se debe iniciar por encima de los 90 años.
Respuesta: c) La hipotermia puede volver inefectiva una desfibrilación.
La hipotermia especialmente cuando es grave, puede hacer inútil cualquier intento de desfibrilación, en esos casos es necesario elevar la temperatura del cuerpo a 32º. En la embarazada no existen evidencias suficientes para recomendar un cambio en el patrón habitual de RCP. No hay razones científicas para prolongar el tiempo de RCP en niños, en los que frecuentemente el pronóstico es peor que en los adultos. No hay consenso para establecer un límite de edad en la RCP, depende de las circunstancias individuales del sujeto y de su parada cardiorrespiratoria.