Inicio Anestesia Respuestas RESPUESTAS MINITEST #17: ANTICOAGULANTES

RESPUESTAS MINITEST #17: ANTICOAGULANTES

Os dejamos las respuestas razonadas a nuestro minitest 17. Esperemos que os satisfagan. Un saludo.

 

1º La principal diferencia de la warfarina respecto al acenocumarol es:

 

  1. Actúan a distinto nivel en las cascada de la coagulación.
  2. La diferencia es farmacocinética por la mayor vida media de la warfarina.
  3. Es el mismo fármaco.
  4. El inicio de acción de la warfarina es más rápido que con acenocumarol.

 

Respuesta: b) La diferencia es farmacocinética por la mayor vida media de la warfarina. Son fármacos similares que actúan inhibiendo los factores II, VII, IX y X de la coagulación, pero con una vida media muy diferente, entre 31 a 51 horas para la warfarina frente a las 8-11 horas del acenocumarol. Farmacocinéticamente, estas diferencias hacen que la warfarina sea mucho más lenta en su inicio de acción que el acenocumarol.

 

 

2º En uno de los siguientes procedimientos no está indicado retirar el anticoagulante en el preoperatorio:

 

  1. Colonoscopia con biopsia.
  2. Cataratas.
  3. Colecistectomía laparoscópica.
  4. a y b son correctas.

 

Respuesta: 4) a y b son correctas.

Procedimientos sin riesgo de sangrado en pacientes anticoagulados son cataratas y trabeculectomías. Procedimientos gastrointestinales como endoscopias superiores y colonoscopias con o sin biopsia, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica CPRE sin esfinterotomía, inserción de stent biliar sin esfinterotomía. Procedimientos dentales como restauraciones, endodoncias, prótesis, extracciones no complicadas y tratamientos de higiene dental. Procedimientos dermatológicos como excisiones simples.

 

 

3º Una de las siguientes afirmaciones es falsa:

 

  1. En los pacientes con alto riesgo de tromboembolismo está indicada la terapia puente con HBPM.
  2. En los pacientes con bajo riesgo de tromboembolismo no está indicada la terapia puente con HBPM.
  3. En pacientes con riesgo intermedio de tromboembolismo puede estar indicada la terapia puente con HBPM.
  4. En los pacientes con bajo riesgo de tromboembolismo la indicación de terapia puente con HBPM es individualizada.

 

Respuesta: 4) En los pacientes con bajo riesgo de tromboembolismo la indicación de terapia puente con HBPM es individualizada.

En la evaluación del riesgo de tromboembolismo, en los pacientes de alto riesgo está indicada la terapia puente con HBPM, en los de riesgo intermedio la indicación es individualizada, mientras que en los de bajo riesgo no está aconsejada.

 

 

4º Uno de los siguientes no constituye un factor de alto riesgo tromboembólico:

 

  1. FA con múltiples factores de riesgo (FE< 40%, HTA, edad>75 años, DM, AIT).
  2. FA de origen reumático.
  3. Tromboembolismo arterial o venoso hace menos de 3 meses.
  4. Trombofilia documentada.

 

Respuesta: 1) FA con múltiples factores de riesgo (FE< 40%, HTA, edad>75 años, DM, AIT).

La FA con múltiples factores de riesgo (FE< 40%, HTA, edad>75 años, DM, AIT), pero sin historia de embolismo constituye un riesgo intermedio.

 

 

 

5º Respecto a un catéter epidural y la anticoagulación con HBPM es cierto que:

 

  1. Para su colocación hay que esperar 8 h si es dosis única.
  2. Para su colocación hay que esperar 8 h en régimen de dos dosis al día.
  3. La posología de dos veces al día no está indicada con un catéter epidural puesto.
  4. Tras la retirada: esperar al menos 6 horas para reintroducir HBPM.

 

Respuesta : 3) La posología de dos veces al día no está indicada con un catéter epidural puesto.

Para la colocación de un catéter epidural se debe esperar 10-12 h desde la última dosis, tanto en régimen de dosis única como dos veces al día. Tras la retirada del mismo, se debe esperar al menos 2 horas para reintroducir la HBPM. La posología de dos veces al día no está indicada con un catéter epidural puesto.