Probablemente España sea uno de los países donde la formación médica es más exigente.
Desde unos años para acá para entrar en las facultades de medicina españolas se exigen puntuaciones estratosféricas rayanas a la perfección. Hoy en día con una nota de selectividad inferior a 9 es difícil formar parte del grupo futuros licenciados en medicina. Teniendo en cuenta que esa nota es la suma del examen de selectividad y del expediente previo en la ESO, está claro que la exigencia es simplemente brutal. Sin embargo con la excusa de que para ejercer la medicina en nuestro país necesitamos a los mejores profesionales se exige a los futuros doctores una formación académica cercana a la excelencia. A mí personalmente no me parece justo, no he encontrado en mi vida profesional un solo argumento que me permita asegurar que el expediente cercano al 10 será mejor médico que el que se aproxima al notable alto. No creo sinceramente que los médicos que entran ahora en la facultad sean mejores que los que estudiaron hace 15 años, la excelencia profesional no la da el expediente. Evidentemente hacen falta buenos estudiantes porque será la mejor manera de asegurar buenos profesionales, pero de ahí a exigir la perfección…va un trecho. Pero bueno, asumiendo que la cantera universitaria en nuestro país es casi inagotable y que el número de estudiantes de las facultades médicas está muy limitado (curiosa paradoja con la falta de especialistas existentes)…veamos que hace falta para ejercer en nuestro país.
Una vez que ese muchacho/a ha completado con brillantez sus estudios sin permitirse un solo notable en su expediente comienza la realización de una carrera que en muchas universidades está obsoleta en cuanto a planificación, plagada de asignaturas teóricas explicadas por profesores que lo que más cerca han estado de un paciente es cuando han visto house en alta definición. Superados esos 6 años de nada y sin más contacto con los pacientes que unas prácticas veraniegas y otras diarias, bajo el auspicio de un facultativo muchas veces agobiado por su quehacer diario como para prestar la adecuada formación a los estudiantes, nos enfrentamos a un requisito indispensable para poder nuestro título en práctica…unas oposiciones..ahí es ná. Bueno no son imprescindibles, siempre se puede ejercer sin el MIR haciendo exámenes médicos para la licencia de caza o la renovación del carné de conducir. Si se tiene suerte en un año o dos se escoge una especialidad (de la que no se suele conocer nada previamente). 4 o 5 añitos de verdadera (ahora sí) responsabilidad médica para tener a un médico titulado y especialista de alta competencia (la mayoría lo son). Buff…han pasado como mínimo 11 añitos desde que que es@ muchach@ entró en la facultad, ninguna otra carrera exige tanto esfuerzo para irte …al paro claros. Suerte tiene que ahora mismo hacen falta más médicos en este país que preservativos en Tailandia. Así que no se preocupes que no llegará a pisar la cola del Inem (te hayas especializado en lo que sea).
Bueno esta es la vía formal, la normal para los españolitos de a pie, el sistema español es tan exigente, que no puede hacer frente al ingente compromiso asistencial sanitario que demanda la población y prometen los políticos. Por tanto, habrá que buscar más médicos no?…donde?…en España?…no en España no, déjalos que estudien, vamos a buscarlos en el extranjero…donde en la mayoría de países las condiciones no son tan draconianas.
-Ah vale, entonces los traemos del extranjero…
-Sí sí, claro habrá que atender el TAC de última resolución ese que hemos comprado, y abrir el quirófano X que nos hemos comprometido a cumplir 120 días de lista de espera.
-Ok, extranjeros está claro. Pero…les pediremos que al menos tengan el título homologado por la UE no?
-Vaya! si nos vamos a poner finos nos olvidamos de abrir el hospital de Alta resolución.
-Valeee valeee. Pero ..al menos les pediremos que hablen castellano …¿no?
-Uffff, mira será mejor que los pacientes empiecen a aprender idiomas, que nos puede venir bien en este país para dominar eso de las lenguas extranjeras.
El tema de la convalidación de los títulos en nuestro país también se presta a otro post, ya lo analizaremos.
P.D.: Me parece estupenda la libre circulación de médicos por nuestro país, es enriquecedora y muy necesaria, pero no comparto la idea de que la necesidad asistencial está por encima de cualquier requisito. A los médicos extranjeros hay que aplicarles las mismas exigencias que les pedimos a los españoles, ni más ni menos ( por lo menos un título homologado).
P.D: Revisión Junio 2012 – Ahora es más fácil colocarse en Tailandia vendiendo condones.