Inicio Dolor Divulgacion dolor Neurociencia Cognitiva. Ed. Panamericana

Neurociencia Cognitiva. Ed. Panamericana

Neurociencia Cognitiva. Ed. Panamericana

Recientemente ha llegado a nuestras manos un libro de la Ed. Panamericana titulado «Neurociencia Cognitiva». Se trata de una obra extensa y muy completa sobre un tema que particularmente me interesa como médico y como anestesiólogo. Os pasamos a reseñar la obra y entenderéis porque es un libro a tener en cuenta.

Se trata de una primera edición cuyo autor y coordinador es el doctor Diego Redolar Ripoll, profesor titular del Departamento de Psicobiología de la Universitat Oberta de Catalunya (OBC) y colaborador docente en el departamento homólogo de la Universidad Autónoma de Barcelona. Posiblemente para los que no seamos expertos en la materia pueda resultar un completo desconocido pero para el resto no lo es. Diego Redolar tiene más de 15 años de experiencia en su labor docente y es autor de varios textos sobre neurociencias y además es colaborador habitual de un magazine español tan serio y tan bueno como JotDown y que si no conocéis os recomendamos fervorosamente desde estas páginas.

La obra que reúne más de  50 autores bajo la coordinación del Dr. Redolar repasa los conocimientos existentes sobre la neurociencia cognitiva cuya  misión no es otra que tratar de explicar cómo funciona el cerebro. Las relaciones existentes entre las funciones cerebrales superiores y la base anatómica y bioquímica del Sistema Nervioso Central. El libro se estructura en 8 secciones y treinta capítulos que recogen los fundamentos de la neurociencia y añade otros de actualidad que no se encuentran en manuales clásicos. Brevemente os describo las secciones del libro:

-Sección I: Bases de la neurociencia cognitiva.

-Sección II: Mecanismos de plasticidad y desarrollo del sistema nervioso.

-Sección III: Bases sensoriomotoras.

-Sección IV: Mecanismos de atención, aprendizaje y memoria.

-Sección V: Especialización hemisférica y representación simbólica.

-Sección VI: Conductas motivadas y regulatorias.

-Sección VII: Estudio de las emociones, cognición social y control ejecutivo.

-Sección VIII: Nuevas perspectiva de la neurociencia cognitiva.

Por último incluye dos anexos que pretenden servir de guía para el análisis de datos en la investigación de la neurociencia.

¿Qué nos aporta la obra a nosotros como anestesiólogos?

El manual a lo largo de sus más de 800 páginas recoge el conocimiento actual sobre las bases somatosensoriales sobre las que se construyen las funciones corticales superiores. De entrada es un magnífico refresco de conocimientos que como médicos debemos tener presente. Está escrita de una forma amena y docente. No se puede obviar el hecho de que el autor es profesor de una universidad a distancia y que desarrolla la obra de una forma exhaustiva pero amigable incluyendo numerosos ejemplos y gran profusión de iconografía en color.

Como anestesiólogos la obra es de interés pero particularmente las secciones que se dedican a la plasticidad neuronal y a las funciones de sueño, memoria y atención sin cuya completa comprensión estaríamos trabajando a ciegas en nuestra profesión. La anestesiología es una especialidad en continuo cambio y que actualmente está tomando conciencia de las intrincadas relaciones que existen entre el acto en sí de la anestesia y las consecuencias a medio y largo plazo de nuestra actuación en el ámbito de la cognición. Cada vez son más los artículos que se publican referidos a la relación entre anestesia y deterioro cognitivo o por supuesto la vinculación con la memoria y el sueño. Mi opinión es que como especialistas no podemos pasar por alto estas cuestiones y que el anestesiólogo debe ser un especialista multidisciplinar y prestar una atención especial a los procesos neuronales. En pocas palabras, debemos ser unos especialistas en el cerebro. No se entiende que podamos leer con facilidad un ECG o una placa de tórax y que sin embargo no seamos capaces de interpretar las bases del sueño, la amnesia o la conciencia. El sentido último de nuestro trabajo es comprender el cerebro en su dimensión y esto no es posible si no se tiene una base sólida de conocimiento en este área y al menos en mi caso durante mi formación como especialista esa parte la tuve que completar mediante estudios de postgrado en el departamento de neurociencias de mi universidad.

Por ultimo apuntar que el campo de la neurociencia y la psicología cognitiva es realmente apasionante, no creo que haga falta ser médico o anestesiólogo para percatarse de ello, cualquiera que sea padre o madre entiende la importancia de una obra como esta.

Os dejo un enlace a una interesante entrevista que se le realizó al autor en marzo de este año en JotDown y espero que os sea de utilidad esta reseña y el libro si finalmente lo compráis.

Podéis encontrar el enlace a la obra aquí y no se os olvide añadir el código ANESTESIADOS10 para obtener un 10% de descuento sobre el precio final.