Inicio Anestesia Puesta al día ANAFILAXIA Y ANESTESIA

ANAFILAXIA Y ANESTESIA


La anafilaxia es una reacción alérgica severa que puede causar la muerte. El concepto de anafilaxia engloba tres tipos de reacciones:

1. Reacciones agudas mediadas por IgE. Son las únicas que se estudian con tests cutáneos. 60% de las anafilaxias perioperatorias. La severidad de la reacción puede aumentar con una nueva exposición al agente causal en un breve espacio de tiempo (meses) a diferencia de otro tipo de reacciones cuya severidad es la misma.

2. Reacciones agudas no mediadas por IgE o anafilactoides: mediadas por IgG o IgM. Las reacciones no mediadas por IgE (casi todas las reacciones a radiocontrastes) se pueden reducir en frecuencia e intensidad con antihistamínicos y glucocorticoides

3. Reacciones agudas sin mecanismo inmunológico: liberación directa de histamina de mastocitos y basófilos.

La prevalencia de anafilaxia durante la anestesia general varia entre 1:3500 a 1:25000, con una mortalidad en torno al 3- 6 %. Los desencadenantes de anafilaxia mediada por IgE más frecuentes en el entorno perioperatorio son relajantes neuromusculares, látex, antibióticos, barbitúricos y opioides. Típicamente la clínica aparece en los primeros 30 minutos de anestesia cuando la causa es por relajantes musculares e hipnóticos, mientras que después de 30 minutos suele ser debido a antibióticos, látex, etc.

El látex es el responsable del 17% de anafilaxias perioperatorias.
Es una reacción mediada por IgE. Suele ser tardía (30 min. tras la inducción: ej manipulación de vísceras con guantes de látex).
El contacto más frecuente de látex es con guantes, drenajes y catéteres.
Existe un mayor riesgo de sensibilización en trabajadores sanitarios y niños con espina bífida. Así mismo, en pacientes con cirugías múltiples: especialmente cirugía abdominal y genitourinaria.
Está descrita una reactividad cruzada con plátano, kiwi, aguacate, castaña, papaya, patata y tomate.

Clínicamente pueden existir síntomas cutáneos (enrojecimiento, urticaria, angioedema), síntomas respiratorios (congestión nasal, disfonía, tos, sibilancias, disnea, estridor), síntomas gastrointestinales (naúseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal) y síntomas cardiovasculares (taquicardia, bradicardia, hipotensión, shock).
El diagnóstico clínico de anafilaxia se puede establecer en los siguientes casos:

Si algún síntoma cutáneo + (sibilancias ó estridor ó disnea) ó (hipotensión ó shock)
Si 2 ó más: síntomas cutáneos
sibilancias estridor disnea
hipotensión shock
síntomas gastrointestinales
Si hipotensión ó shock

En importante tener en cuenta que en el entorno quirúrgico los síntomas cutáneos pueden pasar desapercibidos por estar el paciente tapado con trapos quirúrgicos. En cuanto a los síntomas respiratorios, en ocasiones se manifiestan como un aumento de la presión pico inspiratoria o como un aumento de la ETCO2.

Como prueba de laboratorio debe solicitarse la Triptasa sérica, que es una proteasa presente en los mastocitos. La medición se realiza entre 15 minutos y 3 horas del inicio de los síntomas (valor pico a los 30-60 min). Su valor decrece a las 10 horas y retorna a las cifras basales a las 24 horas de la reacción (valor normal: <1 ng/ml). En pacientes con antecedentes de anafilaxia perioperatoria se recomienda control preoperatorio del asma, administración lenta de antibióticos y otros agentes de alto riesgo, evitar beta-bloqueantes, IECAs y fármacos que liberen histamina, así como una inducción y mantenimiento con halogenados en caso de anestesia general. El tratamiento es Adrenalina: de elección para la hipotensión, el broncoespasmo y el angioedema.